FUNDACIÓN CARVAJAL

INFORME GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL

Desde el 2023, estamos implementando nuestra Estrategia institucional 2023 – 2026, cuyo propósito es “contribuir a la superación de la pobreza” en hogares priorizados de Cali, Buenaventura, Ginebra y Candelaria (Valle del Cauca) y Guachené (norte del Cauca), alrededor de tres dimensiones: condiciones educativas del hogar, generación de ingresos y desarrollo del ser. La innovación social nos permite masificar el impacto a través de un portafolio de productos y servicios, adaptando soluciones al servicio del ecosistema nacional e internacional.

Esta ruta es el resultado de ser una organización flexible y valiente, dispuesta a enfrentar cambios e innovar.  A lo largo de nuestra trayectoria, hemos vivido importantes transformaciones, guiadas por nuestros principios rectores y valores. Esta experiencia nos ha permitido cumplir con nuestro propósito misional, gracias a un trabajo colaborativo con aliados estratégicos del sector público, privado y de cooperación internacional.

Como parte de ese ejercicio, en 2024 la inversión social es de $32.560MM como se observa a continuación:

Indicadores de inversión social y cobertura:

INVERSIÓN SOCIAL 2024

$ 32.560MM (COP)*
$ 32.568MM (COP)*

FUENTES DE INVERSIÓN SOCIAL

47% Recursos
propios

53% Recursos
Cooperantes y aliados

INTERVENCIÓN SOCIAL

Cifras de Cobertura Relevantes

736 hogares activos en la estrategia (aprox. 3.407 personas)

13.933 acompañamientos a los hogares

35 soluciones implementadas

1.124.010 servicios prestados desde los Centros Básicos de Servicios

100.774 servicios bibliotecarios prestados por las las Centrales Didácticas

6.379 beneficiarios matriculados en la Escuela Fundación Carvajal (plataforma e-learning)

5.635 beneficiarios graduados en la Escuela Fundación Carvajal (plataforma elearning)

21 proyectos territoriales y de transición implementados

1 portafolio de productos y servicios que propició: *3.416 formadores, 34.271 usuarios de escala * 40 organizaciones fortalecidas

43 Cooperantes o aliados vinculados así: • Públicos: 3 • Privados: 25 • Internacionales: 15

La estrategia institucional es articulada desde tres procesos misionales: Innovación social, Proyectos Territoriales y Escalabilidad.

Innovación Social

En 2024, continuamos desplegando la ruta de Innovación Social de la Fundación Carvajal a través del programa “Mi hogar avanza”. Las seis etapas, como se muestra en la figura 2, se movilizan gracias al empoderamiento de los hogares y la articulación con otros actores presentes en los territorios priorizados del Valle del Cauca (Cali, Buenaventura, Ginebra y Candelaria) y del norte del Cauca (Guachené). Como hito especial, en 2024 activamos la ruta del programa en Candelaria, dando cumplimiento a la apuesta institucional.

Resultados programa “Mi hogar avanza”

ROL OPERADOR

– 736 hogares activos (integrados por 3.407 personas aprox.), implementan acciones definidas en sus planes de vida familiar.

– 13.933 acompañamientos a los hogares (acumulado a diciembre), de los cuales el 9% equivalente a 1.288, son brindados gracias a la gestión con aliados institucionales.

– 35 soluciones en curso o implementadas que materializan la ruta de Innovación social para la eliminación de la pobreza. De estas, 25 son el resultado directo del programa Mi Hogar Avanza: 8 en la dimensión de condiciones educativas del hogar, 8 en desarrollo del ser y 9 en generación de ingresos.

– Más de 130 personas miembros de los hogares de los territorios priorizados de Buenaventura, Cali, Candelaria, Ginebra y Guachené, participan en el evento “Mi experiencia cuenta, Hogares que avanzan” para el intercambio de saberes y aprendizajes.

– 545 hogares realizan la segunda toma del Semáforo de Eliminación de la Pobreza, evidenciando cambios en indicadores priorizados en sus planes de vida familiar.

ROL ARTICULADOR

– 111 conversaciones estratégicas con 76 aliados presentes en los micro territorios a diciembre/24. El 28% de las articulaciones, equivalente a 31, se materializan en acciones con los hogares en temas como participación comunitaria, prevención de violencias, generación de ingresos y jornadas de salud, entre otras. Se estima la gestión de $360MM en especie movilizados con los aliados en los micro territorios. El 67% de las articulaciones sigue vigente en su proceso de viabilidad operativa 2025.

Desarrollamos 21 proyectos territoriales, que son iniciativas que contribuyen a cerrar brechas en una o varias dimensiones de la pobreza, para articular la oferta para los hogares en los territorios priorizados. Impactamos a 5.746 personas.

Resultados:

•453 personas fortalecen sus competencias empresariales desde la Escuela de Empresarios, en las modalidades de Semilleros, Gerencia para pequeñas empresas y Micro MBA.

• 393 personas graduadas en formación en oficios y habilidades blandas desde el Centro de Desarrollo Productivo-CDP.

• 3.576 personas graduadas entre docentes, agentes educativas, niños y niñas, que hicieron parte de las iniciativas de Aprendamos todos a leer, Aula global, Modelos educativos flexibles y Juega todos los días, en el marco del proyecto Juntos Aprendemos.

• 86 personas graduadas del programa de Liderazgo basado en inteligencia emocional en Ginebra, como parte de comunidades sostenibles desarrollado con Carvajal.

• 75 personas graduadas de la experiencia formativa de Habilidades para la crianza.

Nuestros proyectos de sostenibilidad y economía circular en alianza con Carvajal Empaques buscan fortalecer el modelo de negocio de las organizaciones de base comunitaria de población recicladora, teniendo como referencia la normatividad existente (responsabilidad extendida del productor y plásticos de un solo uso) y la economía circular para el cierre del ciclo de materiales de empaques y envases. Gracias a esta alianza, hemos alcanzado los siguientes resultados:

• 5 organizaciones de recicladores fortalecidas: ASOBOSUR, Fundación Ciclos, REMA, Fundación Nuestro Planeta y Fundación Huella Ambiental.

• 1.163 recicladores focalizados para el proceso de intervención y acompañamiento psicosocial.

• 15.234 toneladas de residuos sólidos aprovechables recuperadas.

• 11.545 toneladas de empaques y envases recuperados.

A través del Portafolio institucional, continuamos masificando nuestro impacto: 40 organizaciones fortalecidas, con un alcance de 3.416 formadores (replicadores de otras organizaciones) y 34.271 usuarios de escala1 . Los resultados ratifican el camino de Escala construido y la decisión de compartir el conocimiento de la Fundación para entregarlo a otros, permitiéndonos masificar el impacto de forma innovadora con otro tipo de servicios al ecosistema de organizaciones sociales. Así movilizamos nuestro Portafolio:

Línea 1. Transferencias:

– 11 organizaciones receptoras de transferencias en metodologías de Aula Global, ATAL (Aprendamos todos a leer), Aula Verde Carvajal, Saberes y Gestión del Conocimiento, implementan nuestros programas y metodologías en otros territorios de manera acompañada, esto nos permite garantizar la calidad de los resultados y expandir estas soluciones sociales que ya cuentan con materiales, recursos, pruebas y evidencias de su efectividad.

Línea 2. Servicios Digitales:

Avanzamos en la incorporación de herramientas tecnológicas para la construcción de sociedades más equitativas, algunos de nuestros avances en 2024 son:

– 16 empresarios viven el piloto de “Estrategias de marketing exitosas para pequeñas empresas” con formación y asistencia remota movilizado a través de la Escuela Fundación Carvajal.

– 493 estudiantes de segundo a quinto hacen parte de la segunda cohorte de Aula global por Instrucción por Audio Interactivo (IAI). 92 docentes participan de la iniciativa y se atienden a 323 familias en el marco de la cohorte 2, algunas de las cuales hacen parte de la estrategia institucional y de la iniciativa del Centro Intégrate. La estrategia de Aula global por IAI cuenta con un alcance de 814 docentes y 1.016 familias impactadas.

– Con la Llave del saber, 1.216 usuarios acceden a los servicios de las bibliotecas (dato acumulado enero-diciembre 2024), y se forma a 126 bibliotecarios.

Línea 3. Asesor experto

– 12 clientes entre las dos sublineas.

– 18 propuestas aprobadas: 3 estrategias de impacto y 15 servicios para toma de decisiones.

Resaltamos el producto Naveguemos para el fortalecimiento de gestión de alianzas, en territorios como: Riohacha, Maicao, Cali, Cumaribo, Cartagena, Caucasia, Ginebra y Tocancipá.

Asimismo, recocemos el fortalecimiento en Gestión del Conocimiento en organizaciones de Bogotá y Cali.

En 2024, se concretan 42 propuestas por $5.487MM para Innovación Social, Proyectos Territoriales y Escalabilidad que permiten movilizar la estrategia institucional (acumulado a diciembre).

Emisora Clásica 88.5 F.M.

Gracias a diferentes alianzas y articulaciones, visibilizamos con mayor impacto su gestión en varios eventos y escenarios culturales tales como:

– 50° Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez (Ginebra-Valle)
– 24ª. Edición Encuentro de Creadores de jazz fusión y experimental Ajazzgo de Cali
– 48ª. Versión – Feria Internacional de las Orquídeas de Colombia – CALIORQUÍDEAS 2024
(dentro del marco de la COP16)
– 9a. Feria Internacional del Libro de Cali, FIL Cali 2024
– IX Edición Festival Internacional de música de Cámara de Cali 2024
– XXIV Festival Internacional de Poesía de Cali

Reactivamos el programa en vivo “Café Cultural”, recibiendo una respuesta y acogida positiva, gracias a sus diversas sesiones con invitados destacados que no sólo ha enriquecido el contenido, sino que también ha propiciado aumento en la audiencia, impulsado por las actividades variadas y la creciente presencia de la emisora en el panorama mediático. Dentro del estudio ECAR del segundo semestre se pasa de 18.835 a 20.360 oyentes (entre enero a diciembre del 2024).